terça-feira, 16 de julho de 2013

Un poco sobre CUBA, un pais que muy poco conocemos (Um pouco sobre CUBA, um país que muito pouco conhecemos


Cristóbal Colón tocó la costa de la isla de Cuba en las últimas jornadas de octubre. La sorpresa le dilato las niñas de los ojos, cuando se deparo con aquella fiesta de clorofila, en pleno otoño, cuando en Europa, las frondas se disecan en colores castaños. Las palmas bailaban sus pencas de pura verdura, los cayos de intenso verdal eran muchos, y las bahias servian de buen abligo. Una hermosa hoja vegetal era curada y enrollada luego para ser olida y saboreada por aquellos que alli vivian. Era una “yerba seca” que los aborígenes reducian a humo y a ceniza, pero también un sereno disfrute en mucha calma. La fuma del tabaco, voz indígena que se hizo internacional, luego recurrió el mundo en viaje de circunvaliación. Fué la primera presencia cubana a los cuatro vientos. Su secreto sensual resultaba en una leviana euforia, calmante de la fatiga, verdadero estímulo del ánimo, por contener nicotina, y por ser sócia fraternal de la cafeína. Colón respondió al regalo del tabaco trayendo a su vuelta la caña de azúcar, en 1493. Cuba, lentamente, hizo su carrera econômica, con el desarrollo de la indústria azucarera. También, al paso lento del tiempo colonial, el guarapo, que chorreaba de los trapiches, mejoró hasta graduarse como aguardiente. Las sutiles artes de la destilación, mediante aparatos franceses, afinaron la calidad de los alcoholes primitivos, y nació el ron cubano. Su prestigio, ganado de puerto en puerto, con el aval de las marinerías, se igualo al del tabaco de las tierras de Vueltabajo. El espíritu de uno y el humo del otro aromaron los dos hemisférios. Muchos años después, en la calle Obispo, que está en Centro Habana, surge “La Piña de Plata”, una taberna que, más tarde, seria bautizada con el nombre de “El Floridita”, “la cuna del Daiquiri”, donde se sirven las más variadas bebidas hechas con Ron y se puede humar um “Puro” de los mejores. Esta casa se quedó famosa porque el escritor Hemingway, que vivió en Habana por muchos años, inivitaba a sus amigos y amigas de otros países, para beber juntos. En El Floridita fué creado el Daiquiri, por ejemplo, junto con muchos otros, pero hasta hoy se trata de la bebida más tomada por alli. Entre otros, la visitaron Nat King Cole, Ava Gardner, Frank Sinatra, Winston Churchill y muchos cantantes y actores de Brasil, como Regina Duarte, Taiguara, Gloria Pires, Vanja Orico y Lucélia Santos.

El dia 1 de enero del año de 1959, llega al poder la revolución Cubana, lidereada por Fidel Castro, Ernesto “Che” Guevara y Camilo Cienfuegos, sus principales comandantes. Este hecho há producido, desde entonces, muchas transformaciones radicales en todas las esferas de la vida del país, incluidas la cultura, la ciencia y el deporte. En solamente dos años, los cubanos, con un trabajo de todos, consiguen que su pueblo tenga el 100% de alfabetizados, lo que representa una victoria impresionante, vez que antes no alcanzaban los 4%. Hoy Cuba está entre los tres primeros paises del mundo en porcentaje de los que saben leir y escribir, junto con Uruguai.

El “toreo”, para nosotros brasileños, llamado de torada, que es la lucha con un toro, provocándolo y evitando sus ataques, es uno de los más antiguos artes en el mundo español, siendo muy famoso el torero Dominguín, que fue incluso citado en filmes, y causó pasiones en actrizes como el caso de Ava Gardner, muy hermosa pero que le gustaba beber mucho, lo que le ha causado problemas. Ella fue casada por poco tiempo con el no menos famoso cantante Frank Sinatra, y en una ocasión, en Cuba, se quedó desnuda en la piscina del Hotel Nacional, lo que causó sensación, porque estábamos en los años 50. Torear se dice también de intentar alguna conversación muy difícil.

Margarita, a más que ser el nombre de una flor, también es usado para decir de la parte de una máquina adonde están todas las letras (nuestro “teclado’ de la computadora), que servirá para que se escriba el mensaje que se desea, pero es más conocido por los amantes de las bebidas como una bebida refrescante, hecha con tequilla, zumo de lima, licor de naranja, y que, en la copa que se sierve, se pone sal en las bordas, después de mojarla levemente, para que se fije. Deve ser bebida bien despácio, saboreándola.

En Cuba, aquellos que llamamos de aborígenes vivian en tribus, y dos de estas llamabanse Arauaques y Caribes. En nuestro estado de Amazonas y parte del Pará, existieron dos tribus, entre otras, llamadas de Arauaques y Caraibas (lo que parece ser lo mismo que Caribes). Como Cuba es una isla, a buena distancia de nuestro pais, podemos pensar que “hay algo a más que nuestra simples filosofia” en la historia del mundo. Como tendrian venido a Brasil, o salido de acá para Cuba, pueblos tan primitivos, sy no tenian más que algunas canoas hechas con cuero o con troncos? De qualquier manera esto nos muestra porque los cubanos y nuestro pueblo somos tan parecidos en todo, principalmente los que viven en Bahia. Somos deciendentes de negros, europeus y, por lo visto, de aborígenes de la misma tribu, que, junto con los franceses, holandeses, portugueses, inlgeses, alemanes, italianos y unos pocos de otros lugares, dieron origen a los brasileños. En la época de la esclavitud, los navios negreros salian de África y dejaban en Brasil a unos, en Cuba a otros, por veces de la misma família. Asy es que se criaron dos pueblos que viven lejos pero que son como un solo pueblo. Como allá los españoles, y no los portugueses, hicieron la colonización, hablamos idiomas distintos. Pero nuestro hábitos, religión y postura con la vida son muchísimo parecidos. Si andamos por Cuba, y no hablamos nada, pocos podrán notar que no somos Cubanos. Todavia tenemos mucho a descubrir de nuestra historia y sobre lo que hacian nuestros antepasados.

En 1949, el cubano, Damaso Perez Prado, crea el Mambo, genero musical que le daria fama internacional y se tornó en uno de los más universales de nuestra música. En el mismo año creó su famosa orquestra, con la qual se presentó en variados paises del mundo, realizando innumerables grabaciones para importantes casas disqueras.

En el año de 1987, el médico cubano Orfilio Pelaéz desarrolla un método quirúrgico para curar o detener  el avanzo de la “retinosis pigmentaria”, enfermedad que causa la ceguera. En reconocimiento, en 1989, la Associación Internacional de Retinosis Pigmentaria le concedió el premio Visión. Hasta hoy muchos se van a Cuba para tratarse.

En la lucha por la independencia cubana se destacó la figura carismática  de un hombre, que siendo un intelectual, supo ir a las batallas y dar su vida por su pueblo: José Martí. Nascido el 28 de enero de 1853, se destacó por su inteligéncia y su dedicación a los estúdios, lo que le valió una beca en la mejor escuela de La Habana, donde egressó con el grado de bachiller. Con dieciséis años publica los primeros trabajos políticos a favor de Cuba, contra el imperialismo Español. En 1869 publica un periódico: La Pátria Libre, siendo detenido meses después. Condenado a seis meses de prisión, se queda enfermo y es deportado para España, donde continúa su lucha política y estudia diversos idiomas. Vuelve a Cuba con veintecuatro años, con el seudónimo Júlio Perez, y parte para Guatemala, donde se casa y es nombrado catedrático de Literaturas francesa, inglesa, italiana y alemana, y de Historia de la Filosofia, en la Escuela Normal Central de Guatemala. Regresa a Cuba en 1878, donde nace su hijo José Francisco. Es deportado nuevamente a España por conspirar contra el gobierno, alli publicando obras y haciendo propaganda de la revolución. Va a Santo Domingo y ofrece a Máximo Gomez, otro grande de la revolución cubana, la dirección de la guerra por la independencia. En Costa Rica se entrevista con el general Antonio Maceo y, en 1894 prepara en Florida (EUA) la expedición que iniciaria la guerra en Cuba, lo que ocurre el 24 de febrero de 1895. Muere en combate el 19 de mayo del 1895. Dejó muchas obras y poemas, siendo la más conocida La “Guantanamera”.

Nenhum comentário:

Postar um comentário